¡Agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas! Las palabras agudas se reconocen fácilmente porque llevan el acento ortográfico en la última sílaba cuando la sílaba tónica termina en n, s o vocal. Según Rojas (2003), hay aproximadamente 1,670 palabras que terminan en n y se acentúan porque terminan en -ción (canción, construcción, situación). Hay 150 palabras que terminan en -sión (mansión, división, impresión) y también se acentúan y 12 que terminan -xión (conexión, reflexión, flexión) y que también llevan acento escrito. Hay 475 palabras que terminan en -ín y -ón y que llevan acento escrito. Ejemplo: llorón y calcetín. Hay 60 palabras que terminan en s y que llevan el acento escrito. Ejemplo: jamás y francés. Hay aproximadamente 100 palabras que terminan en vocal y llevan acento escrito. Ejemplo: comité y papá. Las palabras agudas verbales se encuentran en la conjugación de aproximadamente 5,300 verbos. Por ejemplo la conjugación de verbos en futuro: jugarán, beberán, escribirán, estu...
Posts
Showing posts from July, 2023
- Get link
- X
- Other Apps
El acento diacrítico En español tenemos pares de palabras que se pronuncian igual aunque una de ellas se escriba con acento. Al agregar el acento, se cambia la función y el significado de la palabra. Ese es precisamente el trabajo del acento diacrítico. Por ejemplo, los pronombres tú y él se acentúan para indicar que se encuentran sustituyendo el nombre de un sujeto o persona. Si las mismas palabras no se acentúan, entonces tu cumple con la función de un adjetivo posesivo y el cumple con la función de un artículo. Veamos los siguientes ejemplos: Los alumnos de tu escuela usan el uniforme más apropiado que he visto. Tú tienes que trabajar varias horas para pagarle a él. Hay aproximadamente 20 pares de palabras que llevan este acento diacrítico. ¿Puedes recordar algunas más? Te dejo un video para que las recuerdes.
- Get link
- X
- Other Apps
El hiato El hiato es la secuencia de dos vocales en una palabra. Estas vocales se separan en dos sílabas diferentes para formar un hiato. Por ejemplo, la palabra sandía tiene dos vocales juntas (ía). Una de estas vocales lleva acento escrito, por lo tanto se deben separar para formar dos sílabas diferentes (san/dí/a). A esta separación de vocales se le llama hiato. En la palabra maestro encontramos dos vocales juntas (ae). La vocal fuerte (e) no lleva acento escrito. Estas dos vocales se deben separar en sílabas diferentes para formar un hiato (ma/es/tro). Así se forman los hiatos en las palabras en las que la secuencia de dos vocales se separa para formar dos sílabas diferentes en una palabra. Recomiendo que encuentre algunas palabras con hiato en sus lecturas porque sí es maestra de español, tendrá que enseñar este concepto a sus alumnos. También tiene que dominar este concepto porque enseñará a todos los alumnos como dividir correctamente las palabras e...
- Get link
- X
- Other Apps
La sílaba Una persona puede aprender a dividir palabras en sílabas sin ir a la escuela; sin saber leer ni escribir; siempre y cuando pueda expresarse oralmente. La sílaba, que es la unidad fonológica más pequeña con significado, a veces genera dificultades para algunas personas. Por ejemplo, hay personas que no conocen las partes de la sílaba y que no pueden reconocer las sílabas tónicas o que no pueden aislarlas correctamente. La sílaba puede estar formada por un sonido o fonema en posición inicial (conocido como cabeza). Puede también tener un sonido en posición final (conocido como coda); pero siempre debe tener un sonido nuclear formado por una vocal o fonema vocálico. Observa el siguiente ejemplo: Palabra de una sílaba: son Partes de la sílaba: s o n cabeza núcleo coda La sílaba tónica se pronuncia con mayor fuerza. Puede llevar un acento escrito (al que se le conoce como tilde) o puede llevar un acento ...